La Escuela Digital


          B I O G R A F Í A S

Pedro Figari.


Soliciten por el Correo las biografías que necesiten y que no encuentren en la lista.



Pedro Figari.

Nacido en Montevideo el 29 de julio de 1861 y fallecido también en Montevideo, el 24 de junio de 1938, el Dr. Pedro Figari se destacó en la sociedad uruguaya tanto por su condición de jurisconsulto, como por el desempeño de importantes cargos en la función pública; culminando en su vida con una actividad pictórica excepcional, que lo ha constituído en uno de los pintores más cotizados del Uruguay — si no el principal de ellos — y uno de los más destacados del arte sudamericano. También fue periodista, actuando como co-director de un órgano de prensa.

Obtuvo el título de Abogado a la edad en 1886, a la edad de 25 años, en la Facultad de Derecho de Montevideo. Ese mismo año, contrajo matrimonio con María de Castro Caravia, y viajó a Europa, donde permaneció casi diez años. A su regreso al país, fundó un periódico denominado “El Deber” y pasó a a ejercer el cargo de Defensor de Pobres; dedicándose luego al ejercicio profesional en que actuó, entre otras actividades como Asesor Letrado de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.

Como Defensor de Pobres asumió en 1896 la defensa de un joven militar acusado de haber dado muerte a un militante político del Partido Nacional; uno de los casos judiciales más conocidos en el país a fines del Siglo XIX. Convencido firmemente de la inocencia del acusado, sostuvo su defensa logrando que fuera absuelto luego de trece años. Publicó el alegato de esa defensa en 1898 en un opúsculo titulado “Un error judicial”. También publicó un libro jurídico titulado “La pena de muerte”; defendiendo su posición abolicionista, dirigida a que la pena de muerte fuera eliminada en el Uruguay, como posteriormente ocurriera.

Intensamente dedicado a la actividad política, fué electo Diputado por el Departamento de Rocha en el período de 1896 a 1898, y por el Departamento de Minas de 1899 a 1903. Luego de ello, formó parte del Consejo de Estado.

Siendo parlamentario, presentó en 1900 el proyecto de creación de una Escuela de Bellas Artes, que finalmente fue creada por Ley en 1903 como Escuela de Artes y Oficios, y ulteriormente convertida en Dirección General de Enseñanza Industrial.

También ocupó la Presidencia del Ateneo de Montevideo, entidad privada integrada por destacadas personalidades intelectuales de la ciudad, que ejerciera entre 1903 y 1909. Al ser sucedido en ese cargo por Álvaro Guillot se incorporó como Director de la Escuela de Artes y Oficios en el mismo año 1909; aplicándose a organizar y poner en marcha el sistema de capacitación de numerosos jóvenes en diversos oficios; lo que contribuyó de una manera sumamente importante en el progreso económico y social del país. Cumplió su labor pública más destacable como Director de la misma, cargo al que accedió en 1915; en el cual se dedicó a reorganizar los cursos y la orientación general de la enseñanza de oficios. Renunció en abril de 1917, luego de haber formulado su “Plan General de Organización de la Enseñanza Industrial”. .

A partir de ello, se dedicó preferentemente a la prédica política, abogando por la superación de los enconos partidistas; así como a la actividad artística. Como artista, Figari había realizado estudios de pintura en su juventud, especialmente con el pintor italiano Godofredo Sommavilla — amigo de sus padres y también de origen italiano — con el cual había iniciado su aprendizaje al término de sus estudios de Derecho. Durante su estadía en Europa — viaje que en su época era considerado en cierto modo la culminación de la formación cultural — se interesó en la corriente de la pintura impresionista, que estaba en auge.

Si bien Figari cultivó el dibujo y la pintura en forma permanente durante toda la etapa más activa de su vida, fue a partir de sus 60 años de edad que produjo lo principal de su obra. Había publicado dos estudios sobre arte y estética, en 1912 “Arte, estética e ideal” — que en 1920 fue publicado también en París — y en 1914 “Arte, técnica y crítica”.

Radicado en Buenos Aires en 1921, se instaló con un taller en la calle Charcas, juntamente con su hijo Juan Carlos. Allí se dedicó exclusivamente a pintar durante cuatro años; habiendo realizado una primer exposición de esas obras en Buenos Aires. En 1923, realizó una exposición en una galería de arte de París, con tanto éxito que comenzó a considerar trasladarse a dicha ciudad, como así lo hizo en 1925.

En París continuó pintando en un taller que instaló en la Place Du Pantheon; hasta que en febrro de 1928, pasó a ocupar el cargo de Embajador uruguayo en Londres, que ejerció por algún tiempo. Vuelto a París, continuó su labor pictórica, hasta 1933. Durante este período, realizó numerosas exposiciones en Bruselas, Londres, París y Buenos Aires. En 1930 obtuvo el Gran Premio de Pintura, en el Salón organizado en Montevideo con motivo del Centenario de la Jura de la Constitución, así como Medalla de Oro en la Exposición Iberoamericana de Sevilla.

Sus pinturas características son cuadros que presentan escenas costumbristas de diversos ambientes de la vida cotidiana de Montevideo y del Uruguay, pintados de memoria sin disponer de modelos. Entre ellos, se destacan los que presentan escenas de la vida de la comunidad de raza negra descendiente de los pocos esclavos que existieron en Montevideo, presentando especialmente escenas colectivas, como fiestas, bautizos y casamientos, de las que se destacan los cuadros que muestran el Candombe, baile colectivo de origen africano, en que intervienen algunos personajes típicos de esa comunidad.

Sus cuadros también abarcan escenas de la vida del campo, como sus célebres obras “Toros“ y “Preparando a la novia”; pero muy especialmente aquellos que también incorporan numerosos personajes, como los que ilustran bailes criollos tradicionales, entre ellos el “Pericón” y el “Gato” bailados en las fiestas realizadas en las estancias. Otros cuadros muestran paisajes de campo, en que se destacan sus “ranchos”, grupos de caballos y los cielos suavemente iluminados por la luna.

Al término de su estadía en París, Figari pudo regresar a Montevideo en 1933, al haberse creado un cargo de Asesor Artístico del Ministerio de Instrucción Pública; en el cual se le designó por recomendación de un grupo de amigos. Aunque continuó pintando, y llegó a realizar algunas exposiciones en Buenos Aires, su actividad fue decayendo, hasta su fallecimiento ocurrido el 24 de junio de 1938.

Varias importantes obras pictóricas de Pedro Figari pueden ser vistas en Internet, visitando el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo; y también en Arte Mercosur .

Asimismo, en Montevideo, se presenta una exhibición permanente de obras de Figari en el Museo Municipal Juan Manuel Blanes, sito en Avda. Millán 4015, abierto con acceso libre de martes a domingos entre las 12 y las 18 horas. Este Museo organiza diversas actividades especialmente para grupos escolares, lo que puede consultarse al teléfono (02) 3362248.



Retorno a lista de biografías